viernes, 29 de abril de 2016

LEISHMANIOSIS CANINA

¿Qué es la Leishmaniosis canina?
Se trata de una enfermedad grave en el perro, causada por un parásito (protozoo microscópico) que se transmite a través de la picadura de un insecto parecido al mosquito: Phlebotomus.
          Flebotomo
¿Cuáles son los síntomas de esta enfermedad?

Los signos clínicos son varios y diferentes y se pueden presentar todos o sólo alguno. Además es posible que nuestro perro no presente ningún síntoma si el animal está en estado subclínico.
Algunos de estos síntomas son: pérdida de pelo, sobre todo alrededor de ojos, orejas y nariz; pérdida de peso aunque a veces mantengan el apetito; heridas en la cabeza y patas con crecimiento exagerado de las uñas; hemorragias nasales etc.


Importante revenir esta enfermedad, para ello lleve a su perro a su veterinario de confianza, donde se le practicara un test de Leishmania. En el Consultorio Veterinario Granero del Gallego, en Zaragoza, son muchos los clientes que nos preguntan si realmente es tan peligrosa y si lo es.

Test rápido de Leishmania
¿Cómo funciona el test rápido de Leishmania?
Es una prueba rápida que nos ofrece un resultado en pocos minutos. Se necesita muy poca cantidad de sangre para realizarla. Detecta si el animal presenta anticuerpos específicos contra Leishmania.
¿Qué importancia tiene detectar esta enfermedad a tiempo?
Un diagnóstico precoz es fundamental para la mascota, ya que se trata de una enfermedad crónica que termina afectando gravemente al hígado y al riñón.

Para más información o si tiene alguna pregunta no dude en comentar en el blog, gracias.

jueves, 21 de abril de 2016

Llega la primavera…..¿TIENES PROTEGIDO A TU CONEJO?

Los conejos necesitan vacunarse contra dos peligrosas enfermedades: La mixomatosis y la enfermedad hemorrágica vírica.
La mortalidad es prácticamente del 100% para conejos domésticos y no existe ningún tratamiento que pueda curarlas. En el Consultorio Veterinario Granero del Gállego sacamos promociones de éstas vacunas cada 3 meses aproximadamente.
Enfermedad Vírica Hemorragia.
La hemorragia vírica se transmite por contacto directo o indirecto: a través de objetos (por ejemplo zapatos o ropa), personas u otros animales contaminados. Es una enfermedad altamente contagiosa producida por un virus que lleva a la muerte del conejo de manera fulminante, a veces  sin dar síntomas previos, siendo la necropsia el método diagnóstico más habitual.
Mixomatosis
La mixomatosis se transmite a través de mosquitos o pulgas y del contacto directo entre animales enfermos. Es una enfermedad también producida por un virus y que causa una muerte lenta y dolorosa. El principal síntoma que destaca es la aparición de edemas (inflamaciones) sobre todo en los ojos y los genitales para más tarde extenderse al resto de la cabeza y cuero. Los conejos domésticos no tienen apenas posibilidades de sobrevivir.   


Vacunación correcta:

Es aconsejable vacunar a todos los conejos contra estas dos enfermedades víricas, vivan solos o acompañados, dentro o fuera de casa, en ciudad o en el campo. Todos tienen cierta probabilidad de contagiarse y no merece la pena poner en riesgo su vida.
La vacuna contra la mixomatosis se debe poner como mínimo cada 6 meses, pero a partir de los 3 meses de inoculación de la vacuna la efectividad se ve reducida. Lo adecuado es ponerla en primavera y otoño. Para conejos que están en zonas de campo o que salen al exterior en zonas dónde relativamente cerca haya conejos silvestres, se recomienda ponerla cada 3 meses
La vacuna frente a la enfermedad Vírica Hemorrágica es aconsejable realizarla una vez al año mínimo.



En el Consultorio Veterinario Granero del Gállego sabemos lo importante que es la salud de vuestra mascota, por eso estaremos encantados de atenderos ante cualquier duda que os surja. Contacta con nuestros veterinarios y os asesoraremos sobre un correcto programa de vacunación de vuestro conejo.

Conoce nuestras promociones entrando en la web www.consultorioveterinariogranerodelgallego.com.

¡MÁS VALE PREVENIR QUE CURAR!

Cualquier pregunta o curiosidad  hacernosla saber en el apartado de opinión, gracias.

lunes, 18 de abril de 2016

LIMPIEZA BUCAL Y MAL ALIENTO EN PERROS Y GATOS

Un alto porcentaje de perros y gatos presentan problemas de salud bucal a partir de los tres años de edad, sobre todo en perros de razas pequeñas. Desde el Consultorio VeterinarioGranero del Gállego, queremos asesoraros sobre una correcta higiene bucal en tu mascota. Consúltanos en la Avenida Santa Isabel 139, Zaragoza o escribiéndonos en nuestro blog.

Importancia de la limpieza bucal


El sarro además de provocar un aliento desagradable, es un elemento ideal para que se multipliquen las bacterias presentes en la boca produciendo una inflamación e infección de la encía (gingivitis) que puede llevar a la pérdida de la pieza dental.
 Una vez formado el sarro en los dientes de los perros, se convierte en una piedra que no se puede quitar sólo modificando la dieta o cepillando los dientes, debe ser removido a través de instrumental realizando una limpieza bucal por parte de un profesional veterinario.

Complicaciones del sarro

Los perros y gatos no pueden sudar para eliminar el calor corporal, por ello, su mejor mecanismo para bajar la temperatura es jadear. El aire inspirado a través de la boca pasa por las bacterias, alimento en descomposición y demás componentes del sarro, para después introducirlos a las vías aéreas.  Por esta razón, es común que las mascotas con sarro sufran de problemas respiratorios. Además, como el aire de los pulmones oxigena la sangre y ésta va directa al corazón, el sarro es un factor que puede desencadenar infecciones en el corazón, sobre todo en perros de razas pequeñas.
Por último, y de igual importancia es el hecho de que las bacterias ingeridas al pasar al tracto digestivo predisponen a infecciones intestinales.


Hay que tener en cuenta que existen otras enfermedades que pueden provocar mal aliento en las mascotas como infecciones parasitarias, diabetes y problemas renales, entre otros. Consulta a nuestros veterinarios de Granero del Gállego, y estarán encantados de asesoraros y aconsejaros sobre el sarro y mal aliento en su mascota  e  identificar la causa del problema.

                                                 ¡MÁS VALE PREVENIR QUE CURAR!


¿Alguna duda? No te vayas sin preguntar.




sábado, 16 de abril de 2016

PREVENIR LA ENFERMEDAD DEL GUSANO DEL CORAZÓN

¿Conoces la enfermedad del gusano del corazón (DIROFILARIOSIS)?
La dirofilariosis es una enfermedad cardiopulmonar producida por un parásito llamado Dirofilaria immitis, que principalmente afecta al perro, pero que también puede afectar al gato. También es responsable de la dirofilariosis pulmonar humana. Cuando, accidentalmente, las larvas son inoculadas por mosquitos parasitados en personas, y se desarrolla un nódulo pulmonar benigno.
Dirofilaria inmitis es un gusano de color blanco, que puede medir más de 30 cm de longitud cuando es adulto, provocando alteraciones principalmente en el pulmón y  el corazón, pero también en hígado, riñón, piel, bazo, ojo y cerebro. Normalmente el curso de la enfermedad es crónico, aunque en infecciones masivas y animales jóvenes puede presentarse de forma rápida y mortal.
Ciclo biológico
El gusano del corazón se transmite por la picadura de mosquitos culícidos. Existen más de setenta especies diferentes de mosquitos capaces de transmitir la enfermedad.
El mosquito, al picar a un perro con filariosis, ingiere las microfilarias circulantes en su sangre que son las formas larvarias de los gusanos. Tras un periodo de maduración en el mosquito, las larvas se instalan en las glándulas salivares de éste listas para contagiar a otro animal.
VT39.31 master.indd
ciclo biológico
Los perros con mayor riesgo son los que están sometidos a constantes contactos con el mosquito vector:  animales de áreas rurales, los que viven en jardín, los de caza, pastoreo, competición y los que son trasladados a lugares donde hay más cantidad de mosquitos trasmisores, aún cuando los desplazamientos sean de corta duración.
Distribución geográfica
En zonas templadas y cálidas es más frecuente éste parásito, pero se está adaptando a zonas de clima continental, en las que su transmisión se limita a las estaciones más cálidas. Los mosquitos necesitan zonas encharcadas para el desarrollo de los gusanos en su interior, por lo que es más frecuente en  zonas de abundante vegetación, cuencas de ríos, zonas de cultivo... En España las zonas más afectadas son Canarias , suroeste del país, cuenca del Ebro y sur de comunidad valenciana. Puede afectar también a cualquier zona de la península en las épocas de más humedad y calor.
Síntomas clínicos
La mayoría de los perros no presentan síntomas durante los primeros 6 meses o los presentan tan discretos que pasan desapercibidos.
Corazón infectado de dirofilarias
Corazón infectado de dirofilarias
Los más frecuentes son: tos, dificultad respiratoria, intolerancia al ejercicio y taquicardia.
A medida que la enfermedad se agrava pueden aparecer desmayos, hemorragias nasales, pérdida de peso aún con un buen apetito, tromboembolismos y muerte del animal.
En analíticas sanguíneas se pueden detectar anemia y problemas de coagulación, problemas renales y transaminasas hepáticas elevadas.
En las radiografías también se pueden ver signos de la enfermedad.




En el Consultorio Veterinario Granero del Gallego, en Zaragoza, somos conocedores de la peligrosidad de esta enfermedad, por esto es necesario ser prevenidos seguir un cierto funcionamiento.
Diagnóstico
Los gusanos adultos se detectan facilmente a través de un análisis de sangre usando un test rápido especial para ello. Para la detección de microfilarias (larvas) hay que realizar una observación de sangre directa con el microscopio.
Tratamiento
El tratamiento de la filariosis va encaminado a eliminar tanto los parásitos adultos como las formas larvarias.
Primero hay que tratar las microfilarias y después los adultos grandes presentes en el corazón.
Siempre será necesario un análisis de sangre de los diferentes órganos del animal (sobre todo hígado y riñón), así como un estudio del corazón, ya que el tratamiento al ser potente  ha de realizarse en el animal estando en perfectas condiciones.
Prevención
Lo verdaderamente importante de esta enfermedad es la prevención. Un diagnóstico precoz de la enfermedad permitirá a su veterinario tratar a su perro con mayor facilidad y menor riesgo.
Además, si su perro está libre de la enfermedad existen varios tratamientos preventivos que son imprescindibles utilizar sobre todo en los meses de buen tiempo o durante todo el año dependiendo del clima de cada lugar.
Hoy en día existen en el mercado diferentes productos tanto en comprimidos como en pipetas que se aplican en piel, así como en inyectable que hacen fácil y posible esta prevención:
- Los comprimidos (Cardotek, Milbemax) se administran mensualmente.
- Las pipetas (Advocate) contienen el fármaco permitiendo su absorción a través de la piel, siendo necesaria una dosis mensual.
-Para propietarios más cómodos u olvidadizos y para aquellos que poseen varios animales, existe la posibilidad de dar un tratamiento preventivo inyectable (GUARDIAN)  que protege al animal aproximadamente durante 5 o 6 meses.

¡MÁS VALE PREVENIR QUE CURAR!

Déjanos tu comentario y haz sus preguntas, gracias.