martes, 19 de julio de 2016

La castración en el gato


Se trata de un procedimiento sencillo a través del cual se extraen los testículos del gato. Tu mascota se habrá recuperado en tan sólo dos o tres días. Se realiza mediante anestesia general y tiene una duración aproximada de 45 minutos.
¿Por qué debo castrar a mi gato?
·         Evitamos los embarazos no deseados y también la superpoblación de gatitos. Un gato macho no castrado puede producir en siete años unos 780.000 gatitos. Cifra alarmante.
  • Prevenimos problemas de conducta se origen sexual: marcaje con orina, intentos de fuga, maullidos, vagancia nocturna  y nerviosismo (ansiedad sexual)
  • Disminuímos el riesgo de problemas de próstata y logramos una mayor expectativa de vida en los gatos.
¿Engordará mi gato?
Al extirpar los testículos productores de testosterona disminuimos su metabolismo basal por lo que el gato tiende a engordar comiendo lo mismo que ingería antes. La manera de evitar que ésto ocurra es cambiando el alimento a un pienso específico de gatos castrados. De esta forma disminuimos el aporte calórico en su dieta. Además éstos piensos están diseñados para prevenir la formación de cálculos en orina.
¿Cuándo debo esterilizar a mi gato?

Generalmente se recomienda que se realice cuando el gato llega a su madurez sexual, entre los cinco y los seis meses de edad, aunque se puede realizar a cualquier edad siempre y cuando el animal se encuentre en un estado de salud adecuado para someterse a la cirugía.
En el Consultorio Veterinario Granero del Gállego estaremos encantados de resolver vuestras dudas a través de nuestro blog en: http://www.consultorioveterinariogranerodelgallego.com
También podeís llamarnos al 685 373 411.

¡MÁS VALE PREVENIR QUE CURAR!

martes, 28 de junio de 2016

EL GOLPE DE CALOR EN NUESTRAS MASCOTAS


Durante la época de verano, el golpe de calor es uno de los principales problemas al que se ven sometidas nuestras mascotas. Tanto perros como gatos como conejos son mucho más sensibles al calor que los humanos. Las personas podemos regular fácilmente la temperatura corporal mediante el sudor principalmente. Pero éstas mascotas al no tener glándulas sudoríparas repartidas por el cuerpo no regulan con tanta eficacia la temperatura. Tienen que usar otros mecanismos como por ejemplo el jadeo. Pueden eliminar calor también a través de las almohadillas de los pies y por las zonas aisladas con poco pelo, como puede ser el vientre. Cuando se tumban en superficies frescas es precisamente para liberar calor por conducción.
Los más propensos al golpe de calor son los jóvenes y los viejos.


¿Cuándo se produce el golpe de calor?
El golpe de calor se produce cuando la mascota se ve sometida a un ambiente con mucho calor y además se ve agravado en ambientes húmedos, mal ventilados o en situaciones de estrés o ejercicio.
Los primeros síntomas no graves serian mareo, mucho jadeo, debilidad, apatía...
A raíz de estos síntomas, si el animal no es tratado a tiempo, puede que esta dolencia se agrave y producirle la muerte en apenas 20 minutos:
  • Le aparezcan pequeñas manchas de sangre en la piel.
  • Padezca una hemorragia gastrointestinal.
  • Sufra una insuficiencia hepática o renal.
  • Se vea afectado por un edema cerebral.
  • Le fallen los órganos.
En el Consultorio Veterinario Granero del Gállego estaremos encantados de resolver vuestras dudas a través de nuestro blog en: http://www.consultorioveterinariogranerodelgallego.com
También podeís llamarnos al 685 373 411 y pedir vuestra cita para asesoraros ante cualquier duda que os surja acerca de vuestra mascota.

¡MÁS VALE PREVENIR QUE CURAR!

viernes, 3 de junio de 2016

LA ALIMENTACIÓN EN EL CONEJO

Los conejos son estrictamente herbívoros. Esto quiere decir que su dieta es rica en fibra y pobre en energía. Los hidratos de carbono como la fruta, cereales, galletas o pan deben restringirse al máximo, ya que puede producirles obesidad y alteraciones en su aparato digestivo.
Para que nuestro conejo tenga una dieta equilibrada deberá comer:
- Heno a libre disposición. Es la base de su dieta y además importantisimo para el desgaste de sus dientes ya que están en continuo crecimiento.
- Verduras. Si nuestro conejo no está acostumbrado a ello, deberemos introducir las verduras poco a poco para evitar producirle diarreas. Se pueden ofrecer hojas de zanahoria, perejil, escarola, apio, col,acelga, hoja de coliflor, de nabo, remolacha, alcachofa, diente de león, trébol...
- Pienso granulado específico de conejo de manera racionada (unas 2 cucharas soperas al día)

En el Consultorio Veterinario Granero del Gállego estaremos encantados de resolver vuestras dudas a través de nuestro blog en: http://www.consultorioveterinariogranerodelgallego.com
También podeís llamarnos al 685 373 411 y pedir vuestra cita para asesoraros ante cualquier duda que os surja acerca de vuestra mascota.

¡MÁS VALE PREVENIR QUE CURAR!


miércoles, 25 de mayo de 2016

LA TEMIBLE ESPIGA, UN PELIGRO PARA TU PERRO

En ésta época del año, las espigas son abundantes en zonas campestres pero también están presentes en parques urbanos. Son semillas que se desprenden de la planta y pueden clavarse en zonas sensibles de tu mascota como ojos, nariz, oídos  o patas provocando diversas infecciones o inflamaciones.  Desde el Consultorio Veterinario Granero del Gállego, queremos advertiros de esta molesta semilla que puede causarnos un disgusto si no ponemos remedio a tiempo.
Por eso, si solemos pasear a nuestra mascota en lugares donde abundan las espigas, es aconsejable cortarles el pelo y hacerle una revisión en casa después de cada salida. Si observamos alguna espiga clavada y no podemos extraerla o sospechamos que puede haberse introducido en oído, nariz u otro orificio tendremos que llevarlo rápidamente al veterinario para que la extraiga cuanto antes.

 
Espiga clavada en oído
Las espigas, debido a su especial diseño puede avanzar y penetrar en su piel, entre los dedos o en sus orificios naturales llegando a producirles heridas graves e infecciones. Si observas un comportamiento anómalo en tu perro después del paseo puede que se trate de una espiga oculta en alguna zona de su cuerpo. Algunas señales que nos muestra nuestra mascota son:  estornudos con fuerza y se frota el hocico con las patas, lamerse las extremidades insistenemente, movimientos bruscos de cabeza de un lado a otro, ojo cerrado e inflamado...
En el Consultorio Veterinario Granero del Gállego queremos transmitiros lo importante que es acudir de urgencia al veterinario para empezar el tratamiento adecuado cuanto ántes. Estaremos encantados de resolver vuestras dudas a través de nuestro blog en: http://www.consultorioveterinariogranerodelgallego.com
También podeís llamarnos al 685 373 411 y pedir vuestra cita para asesoraros ante cualquier duda que os surja acerca de vuestra mascota.
Alguna pregunta, déjanos tu comentario.


¡MÁS VALE PREVENIR QUE CURAR!


lunes, 16 de mayo de 2016

LA PROCESIONARIA, UNA ORUGA MORTAL PARA NUESTRA MASCOTA

En esta época del año, es muy habitual encontrarnos con las orugas de la procesionaria en los jardines y zonas de pinares. En el Consultorio Veterinario Granero del Gállego queremos explicaros brevemente el peligro que supone esta oruga para nosotros y nuestras mascotas.
Las orugas de la procesionaria son muy peligrosas para el perro ya que son altamente tóxicas. Su nombre viene por su forma de moverse en el suelo en fila india, simulando una “procesión”.
Se trata de una intoxicación estacional que se produce en primavera, sobre todo entre abril y junio que es cuando las orugas son mas activas y frecuentes en el suelo de zonas dónde hay pinos como parques y bosques.



Oruga procesionaria del pino
¿Cual es el peligro si mi mascota se intoxica por una oruga?
La superficie del cuerpo de la oruga está recubierta por miles de  pelillos urticantes. Cuando nuestra mascota contacta con estos pelillos liberan sustancias tóxicas produciendo una urticaria más o menos grave dependiendo de la zona del cuerpo y de la reacción alérgica del propio animal. Así pues, observaremos que el animal intenta rascarse desesperadamente la zona afectada que se encontrará hinchada, enrojecida y con ampollas. Si además nuestro amiguito lo ha querido probar la hinchazón de la lengua puede producirle un grave problema respiratorio e incluso la asfixia al pasar por la laringe. El animal babeará de manera exagerada y vomitará. La lengua puede acabar en una necrosis, más frecuentemente en la punta, donde se observa una gran mancha blanca.
Y todavía más grave si lo introduce en la boca, el esófago y  llega al estómago, pudiendo producir un cuadro alérgico mortal.
En el Consultorio Veterinario Granero del Gállego queremos transmitiros lo importante que es acudir de urgencia al veterinario para empezar el tratamiento adecuado cuanto antes. Estaremos encantados de resolver vuestras dudas a través de nuestro blog en: http://www.consultorioveterinariogranerodelgallego.com
También podéis llamarnos al 685 373 411 y pedir vuestra cita para asesoraros ante cualquier duda que os surja acerca de vuestra mascota.

¡MÁS VALE PREVENIR QUE CURAR!

Animó, cuéntanos tu experiencia o cualquier duda que tengas.

sábado, 7 de mayo de 2016

¿CONOCES LA PERITONITIS INFECCIOSA FELINA?

La Peritonitis Infecciosa Felina (PIF) es una enfermedad producida por un virus que afecta a los gatos. Es compleja tanto en su diagnóstico como en su manera de comportarse, y casi siempre es mortal.
Por este motivo, desde el Consultorio Veterinario Granero del Gallego hacemos hincapié en la importancia de estar bien informado y prevenir la enfermedad.

¿Cómo se produce el PIF?
El virus que produce PIF se llama FCoV: feline coronavirus.  Es un virus ubicuo entre la población felina. Se trata de una mutación del coronavirus entérico felino (FECV) que está presente en el sistema digestivo de más del 80% los gatos, pero sólo en algún caso muta y desencadena la enfermedad.

¿Qué gatos se ven afectados?
El PIF afecta a gatos de todas las edades siendo más frecuente en gatos jóvenes y en gatos de raza pura. El motivo de la mutación viral no se sabe con precisión, pero sí se conocen varios factores de estrés que unidos a una respuesta inmune inadecuada, parecen influir como son, el realojo del animal, una cirugía , una vacunación ó la presencia de enfermedades concurrentes .

¿Cómo se transmite el PIF?
La transmisión del virus sigue la vía feco-oral, es decir,  sale al medio ambiente en las heces y los gatos al acicalarse lo ingieren.

¿Qué síntomas se observan?
Las manifestaciones clínicas son diversas y al principio son inespecíficos y vagos, como fiebre, pérdida de peso, letargia, diarrea, temblores...
Existen dos formas de PIF, la seca y la húmeda.
La forma más clásica es la húmeda, en la que observamos que acúmulo de líquido las cavidades del cuerpo, sobre todo en el abdomen.
La forma seca  también se centra en el abdomen, pero afecta a más órganos como los ojos y el sistema nervioso central.

¿Cómo se diagnostica la enfermedad?
El diagnóstico de modo serológico es virtualmente imposible ya que el test no distingue entre FECV y FIPV.  El veterinario tendrá que realizar un examen exhaustivo para hallar signos determinantes: análisis del líquido de las cavidades o radiografías apoyado por análiticas de sangre.

¿Cuál es el tratamiento para esta enfermedad?
Es una enfermedad que no tiene cura y en el 95% de los casos acaban muriendo.
Si un gato con PIF presenta síntomas moderados y parece no progresar la enfermedad, se puede mantener médicamente mitigando los síntomas y, proporcionándole descanso, evitando actividades estresantes y aportándole una dieta alta en proteínas. Incluso así, la mayor parte de gatos con PIF mueren.

¿Cómo podemos prevenir esta enfermedad?
Al tratarse de una infección endémica, y considerando que su vía de contagio es feco-oral, podemos intentar evitarla con medidas de manejo basadas en la higiene del medio donde viva el gato, e impedir el encuentro con gatos susceptibles de tener el virus (callejeros, de albergues, de criaderos...) así como el contacto con los alimentos, agua, arena o suelo de dichos animales.

¿Existe vacuna contra el PIF?
Existe una vacuna contra el PIF, basada en virus vivos (Primucell FIP). Esta vacuna tiene una tasa de éxito variable, pero es recomendada en gatos nuevos y sanos que introduzcamos en nuestro hogar. La vacuna se aplica por vía nasal en gatos con una edad mínima de 16 semanas , siendo necesaria la inoculación de 2 dosis con un intervalo de 3-4 semanas.

¡MÁS VALE PREVENIR QUE CURAR!


Déjanos tu opinión y tus preguntas, el resto de lectores lo agradecerán.


viernes, 29 de abril de 2016

LEISHMANIOSIS CANINA

¿Qué es la Leishmaniosis canina?
Se trata de una enfermedad grave en el perro, causada por un parásito (protozoo microscópico) que se transmite a través de la picadura de un insecto parecido al mosquito: Phlebotomus.
          Flebotomo
¿Cuáles son los síntomas de esta enfermedad?

Los signos clínicos son varios y diferentes y se pueden presentar todos o sólo alguno. Además es posible que nuestro perro no presente ningún síntoma si el animal está en estado subclínico.
Algunos de estos síntomas son: pérdida de pelo, sobre todo alrededor de ojos, orejas y nariz; pérdida de peso aunque a veces mantengan el apetito; heridas en la cabeza y patas con crecimiento exagerado de las uñas; hemorragias nasales etc.


Importante revenir esta enfermedad, para ello lleve a su perro a su veterinario de confianza, donde se le practicara un test de Leishmania. En el Consultorio Veterinario Granero del Gallego, en Zaragoza, son muchos los clientes que nos preguntan si realmente es tan peligrosa y si lo es.

Test rápido de Leishmania
¿Cómo funciona el test rápido de Leishmania?
Es una prueba rápida que nos ofrece un resultado en pocos minutos. Se necesita muy poca cantidad de sangre para realizarla. Detecta si el animal presenta anticuerpos específicos contra Leishmania.
¿Qué importancia tiene detectar esta enfermedad a tiempo?
Un diagnóstico precoz es fundamental para la mascota, ya que se trata de una enfermedad crónica que termina afectando gravemente al hígado y al riñón.

Para más información o si tiene alguna pregunta no dude en comentar en el blog, gracias.

jueves, 21 de abril de 2016

Llega la primavera…..¿TIENES PROTEGIDO A TU CONEJO?

Los conejos necesitan vacunarse contra dos peligrosas enfermedades: La mixomatosis y la enfermedad hemorrágica vírica.
La mortalidad es prácticamente del 100% para conejos domésticos y no existe ningún tratamiento que pueda curarlas. En el Consultorio Veterinario Granero del Gállego sacamos promociones de éstas vacunas cada 3 meses aproximadamente.
Enfermedad Vírica Hemorragia.
La hemorragia vírica se transmite por contacto directo o indirecto: a través de objetos (por ejemplo zapatos o ropa), personas u otros animales contaminados. Es una enfermedad altamente contagiosa producida por un virus que lleva a la muerte del conejo de manera fulminante, a veces  sin dar síntomas previos, siendo la necropsia el método diagnóstico más habitual.
Mixomatosis
La mixomatosis se transmite a través de mosquitos o pulgas y del contacto directo entre animales enfermos. Es una enfermedad también producida por un virus y que causa una muerte lenta y dolorosa. El principal síntoma que destaca es la aparición de edemas (inflamaciones) sobre todo en los ojos y los genitales para más tarde extenderse al resto de la cabeza y cuero. Los conejos domésticos no tienen apenas posibilidades de sobrevivir.   


Vacunación correcta:

Es aconsejable vacunar a todos los conejos contra estas dos enfermedades víricas, vivan solos o acompañados, dentro o fuera de casa, en ciudad o en el campo. Todos tienen cierta probabilidad de contagiarse y no merece la pena poner en riesgo su vida.
La vacuna contra la mixomatosis se debe poner como mínimo cada 6 meses, pero a partir de los 3 meses de inoculación de la vacuna la efectividad se ve reducida. Lo adecuado es ponerla en primavera y otoño. Para conejos que están en zonas de campo o que salen al exterior en zonas dónde relativamente cerca haya conejos silvestres, se recomienda ponerla cada 3 meses
La vacuna frente a la enfermedad Vírica Hemorrágica es aconsejable realizarla una vez al año mínimo.



En el Consultorio Veterinario Granero del Gállego sabemos lo importante que es la salud de vuestra mascota, por eso estaremos encantados de atenderos ante cualquier duda que os surja. Contacta con nuestros veterinarios y os asesoraremos sobre un correcto programa de vacunación de vuestro conejo.

Conoce nuestras promociones entrando en la web www.consultorioveterinariogranerodelgallego.com.

¡MÁS VALE PREVENIR QUE CURAR!

Cualquier pregunta o curiosidad  hacernosla saber en el apartado de opinión, gracias.

lunes, 18 de abril de 2016

LIMPIEZA BUCAL Y MAL ALIENTO EN PERROS Y GATOS

Un alto porcentaje de perros y gatos presentan problemas de salud bucal a partir de los tres años de edad, sobre todo en perros de razas pequeñas. Desde el Consultorio VeterinarioGranero del Gállego, queremos asesoraros sobre una correcta higiene bucal en tu mascota. Consúltanos en la Avenida Santa Isabel 139, Zaragoza o escribiéndonos en nuestro blog.

Importancia de la limpieza bucal


El sarro además de provocar un aliento desagradable, es un elemento ideal para que se multipliquen las bacterias presentes en la boca produciendo una inflamación e infección de la encía (gingivitis) que puede llevar a la pérdida de la pieza dental.
 Una vez formado el sarro en los dientes de los perros, se convierte en una piedra que no se puede quitar sólo modificando la dieta o cepillando los dientes, debe ser removido a través de instrumental realizando una limpieza bucal por parte de un profesional veterinario.

Complicaciones del sarro

Los perros y gatos no pueden sudar para eliminar el calor corporal, por ello, su mejor mecanismo para bajar la temperatura es jadear. El aire inspirado a través de la boca pasa por las bacterias, alimento en descomposición y demás componentes del sarro, para después introducirlos a las vías aéreas.  Por esta razón, es común que las mascotas con sarro sufran de problemas respiratorios. Además, como el aire de los pulmones oxigena la sangre y ésta va directa al corazón, el sarro es un factor que puede desencadenar infecciones en el corazón, sobre todo en perros de razas pequeñas.
Por último, y de igual importancia es el hecho de que las bacterias ingeridas al pasar al tracto digestivo predisponen a infecciones intestinales.


Hay que tener en cuenta que existen otras enfermedades que pueden provocar mal aliento en las mascotas como infecciones parasitarias, diabetes y problemas renales, entre otros. Consulta a nuestros veterinarios de Granero del Gállego, y estarán encantados de asesoraros y aconsejaros sobre el sarro y mal aliento en su mascota  e  identificar la causa del problema.

                                                 ¡MÁS VALE PREVENIR QUE CURAR!


¿Alguna duda? No te vayas sin preguntar.




sábado, 16 de abril de 2016

PREVENIR LA ENFERMEDAD DEL GUSANO DEL CORAZÓN

¿Conoces la enfermedad del gusano del corazón (DIROFILARIOSIS)?
La dirofilariosis es una enfermedad cardiopulmonar producida por un parásito llamado Dirofilaria immitis, que principalmente afecta al perro, pero que también puede afectar al gato. También es responsable de la dirofilariosis pulmonar humana. Cuando, accidentalmente, las larvas son inoculadas por mosquitos parasitados en personas, y se desarrolla un nódulo pulmonar benigno.
Dirofilaria inmitis es un gusano de color blanco, que puede medir más de 30 cm de longitud cuando es adulto, provocando alteraciones principalmente en el pulmón y  el corazón, pero también en hígado, riñón, piel, bazo, ojo y cerebro. Normalmente el curso de la enfermedad es crónico, aunque en infecciones masivas y animales jóvenes puede presentarse de forma rápida y mortal.
Ciclo biológico
El gusano del corazón se transmite por la picadura de mosquitos culícidos. Existen más de setenta especies diferentes de mosquitos capaces de transmitir la enfermedad.
El mosquito, al picar a un perro con filariosis, ingiere las microfilarias circulantes en su sangre que son las formas larvarias de los gusanos. Tras un periodo de maduración en el mosquito, las larvas se instalan en las glándulas salivares de éste listas para contagiar a otro animal.
VT39.31 master.indd
ciclo biológico
Los perros con mayor riesgo son los que están sometidos a constantes contactos con el mosquito vector:  animales de áreas rurales, los que viven en jardín, los de caza, pastoreo, competición y los que son trasladados a lugares donde hay más cantidad de mosquitos trasmisores, aún cuando los desplazamientos sean de corta duración.
Distribución geográfica
En zonas templadas y cálidas es más frecuente éste parásito, pero se está adaptando a zonas de clima continental, en las que su transmisión se limita a las estaciones más cálidas. Los mosquitos necesitan zonas encharcadas para el desarrollo de los gusanos en su interior, por lo que es más frecuente en  zonas de abundante vegetación, cuencas de ríos, zonas de cultivo... En España las zonas más afectadas son Canarias , suroeste del país, cuenca del Ebro y sur de comunidad valenciana. Puede afectar también a cualquier zona de la península en las épocas de más humedad y calor.
Síntomas clínicos
La mayoría de los perros no presentan síntomas durante los primeros 6 meses o los presentan tan discretos que pasan desapercibidos.
Corazón infectado de dirofilarias
Corazón infectado de dirofilarias
Los más frecuentes son: tos, dificultad respiratoria, intolerancia al ejercicio y taquicardia.
A medida que la enfermedad se agrava pueden aparecer desmayos, hemorragias nasales, pérdida de peso aún con un buen apetito, tromboembolismos y muerte del animal.
En analíticas sanguíneas se pueden detectar anemia y problemas de coagulación, problemas renales y transaminasas hepáticas elevadas.
En las radiografías también se pueden ver signos de la enfermedad.




En el Consultorio Veterinario Granero del Gallego, en Zaragoza, somos conocedores de la peligrosidad de esta enfermedad, por esto es necesario ser prevenidos seguir un cierto funcionamiento.
Diagnóstico
Los gusanos adultos se detectan facilmente a través de un análisis de sangre usando un test rápido especial para ello. Para la detección de microfilarias (larvas) hay que realizar una observación de sangre directa con el microscopio.
Tratamiento
El tratamiento de la filariosis va encaminado a eliminar tanto los parásitos adultos como las formas larvarias.
Primero hay que tratar las microfilarias y después los adultos grandes presentes en el corazón.
Siempre será necesario un análisis de sangre de los diferentes órganos del animal (sobre todo hígado y riñón), así como un estudio del corazón, ya que el tratamiento al ser potente  ha de realizarse en el animal estando en perfectas condiciones.
Prevención
Lo verdaderamente importante de esta enfermedad es la prevención. Un diagnóstico precoz de la enfermedad permitirá a su veterinario tratar a su perro con mayor facilidad y menor riesgo.
Además, si su perro está libre de la enfermedad existen varios tratamientos preventivos que son imprescindibles utilizar sobre todo en los meses de buen tiempo o durante todo el año dependiendo del clima de cada lugar.
Hoy en día existen en el mercado diferentes productos tanto en comprimidos como en pipetas que se aplican en piel, así como en inyectable que hacen fácil y posible esta prevención:
- Los comprimidos (Cardotek, Milbemax) se administran mensualmente.
- Las pipetas (Advocate) contienen el fármaco permitiendo su absorción a través de la piel, siendo necesaria una dosis mensual.
-Para propietarios más cómodos u olvidadizos y para aquellos que poseen varios animales, existe la posibilidad de dar un tratamiento preventivo inyectable (GUARDIAN)  que protege al animal aproximadamente durante 5 o 6 meses.

¡MÁS VALE PREVENIR QUE CURAR!

Déjanos tu comentario y haz sus preguntas, gracias.

miércoles, 23 de marzo de 2016

VETERINARIO EN ZARAGOZA

HOLA A TODOS!!!

Gracias por mi visitar mi Blog Veterinario en Zaragoza, aquí iré subiendo, tantas veces como pueda, información y consejos que seguro os ayudarán con vuestra mascota.



El objetivo de este blog es ofrecer recomendaciones, curiosidades y artículos de interés, así como resolver aquellas dudas acerca de vuestra mascota.

Mi nombre es María Gómez y soy la veterinaria del ConsultorioVeterinario Granero del Gállego, en Santa Isabel, Zaragoza. Trataré de mostrar casos clínicos reales y resolver aquellas preguntas frecuentes que me han ido realizando en cada una de las citas.

En el Consultorio Veterinario Granero del Gállego nuestra principal misión es prevenir la enfermedad, por esto es importante cuidar bien de nuestra mascota, es un miembro más de la familia y hay que atender su alimentación, preguntar ante cualquier síntoma y hacer caso de su veterinario. Más vale prevenir que curar.

Trataré de hablar sobre todo tipo de mascotas, desde perros y gatos, a animales exóticos como pájaros, gerbos y también animales de granja.

Para cualquier pregunta pueden escribir al blog Veterinario Zaragoza, a mi email consultorioveterinariogg@hotmail.com o a través de la web del Consultorio Veterinario Granero del Gallego, www.consultorioveterinariogranerodelgallego.com. 


Espero que nos vayamos viendo a menudo, un saludo.