martes, 19 de julio de 2016

La castración en el gato


Se trata de un procedimiento sencillo a través del cual se extraen los testículos del gato. Tu mascota se habrá recuperado en tan sólo dos o tres días. Se realiza mediante anestesia general y tiene una duración aproximada de 45 minutos.
¿Por qué debo castrar a mi gato?
·         Evitamos los embarazos no deseados y también la superpoblación de gatitos. Un gato macho no castrado puede producir en siete años unos 780.000 gatitos. Cifra alarmante.
  • Prevenimos problemas de conducta se origen sexual: marcaje con orina, intentos de fuga, maullidos, vagancia nocturna  y nerviosismo (ansiedad sexual)
  • Disminuímos el riesgo de problemas de próstata y logramos una mayor expectativa de vida en los gatos.
¿Engordará mi gato?
Al extirpar los testículos productores de testosterona disminuimos su metabolismo basal por lo que el gato tiende a engordar comiendo lo mismo que ingería antes. La manera de evitar que ésto ocurra es cambiando el alimento a un pienso específico de gatos castrados. De esta forma disminuimos el aporte calórico en su dieta. Además éstos piensos están diseñados para prevenir la formación de cálculos en orina.
¿Cuándo debo esterilizar a mi gato?

Generalmente se recomienda que se realice cuando el gato llega a su madurez sexual, entre los cinco y los seis meses de edad, aunque se puede realizar a cualquier edad siempre y cuando el animal se encuentre en un estado de salud adecuado para someterse a la cirugía.
En el Consultorio Veterinario Granero del Gállego estaremos encantados de resolver vuestras dudas a través de nuestro blog en: http://www.consultorioveterinariogranerodelgallego.com
También podeís llamarnos al 685 373 411.

¡MÁS VALE PREVENIR QUE CURAR!

martes, 28 de junio de 2016

EL GOLPE DE CALOR EN NUESTRAS MASCOTAS


Durante la época de verano, el golpe de calor es uno de los principales problemas al que se ven sometidas nuestras mascotas. Tanto perros como gatos como conejos son mucho más sensibles al calor que los humanos. Las personas podemos regular fácilmente la temperatura corporal mediante el sudor principalmente. Pero éstas mascotas al no tener glándulas sudoríparas repartidas por el cuerpo no regulan con tanta eficacia la temperatura. Tienen que usar otros mecanismos como por ejemplo el jadeo. Pueden eliminar calor también a través de las almohadillas de los pies y por las zonas aisladas con poco pelo, como puede ser el vientre. Cuando se tumban en superficies frescas es precisamente para liberar calor por conducción.
Los más propensos al golpe de calor son los jóvenes y los viejos.


¿Cuándo se produce el golpe de calor?
El golpe de calor se produce cuando la mascota se ve sometida a un ambiente con mucho calor y además se ve agravado en ambientes húmedos, mal ventilados o en situaciones de estrés o ejercicio.
Los primeros síntomas no graves serian mareo, mucho jadeo, debilidad, apatía...
A raíz de estos síntomas, si el animal no es tratado a tiempo, puede que esta dolencia se agrave y producirle la muerte en apenas 20 minutos:
  • Le aparezcan pequeñas manchas de sangre en la piel.
  • Padezca una hemorragia gastrointestinal.
  • Sufra una insuficiencia hepática o renal.
  • Se vea afectado por un edema cerebral.
  • Le fallen los órganos.
En el Consultorio Veterinario Granero del Gállego estaremos encantados de resolver vuestras dudas a través de nuestro blog en: http://www.consultorioveterinariogranerodelgallego.com
También podeís llamarnos al 685 373 411 y pedir vuestra cita para asesoraros ante cualquier duda que os surja acerca de vuestra mascota.

¡MÁS VALE PREVENIR QUE CURAR!

viernes, 3 de junio de 2016

LA ALIMENTACIÓN EN EL CONEJO

Los conejos son estrictamente herbívoros. Esto quiere decir que su dieta es rica en fibra y pobre en energía. Los hidratos de carbono como la fruta, cereales, galletas o pan deben restringirse al máximo, ya que puede producirles obesidad y alteraciones en su aparato digestivo.
Para que nuestro conejo tenga una dieta equilibrada deberá comer:
- Heno a libre disposición. Es la base de su dieta y además importantisimo para el desgaste de sus dientes ya que están en continuo crecimiento.
- Verduras. Si nuestro conejo no está acostumbrado a ello, deberemos introducir las verduras poco a poco para evitar producirle diarreas. Se pueden ofrecer hojas de zanahoria, perejil, escarola, apio, col,acelga, hoja de coliflor, de nabo, remolacha, alcachofa, diente de león, trébol...
- Pienso granulado específico de conejo de manera racionada (unas 2 cucharas soperas al día)

En el Consultorio Veterinario Granero del Gállego estaremos encantados de resolver vuestras dudas a través de nuestro blog en: http://www.consultorioveterinariogranerodelgallego.com
También podeís llamarnos al 685 373 411 y pedir vuestra cita para asesoraros ante cualquier duda que os surja acerca de vuestra mascota.

¡MÁS VALE PREVENIR QUE CURAR!